30 de Junio de 2024 | 7:42 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: Carolina O´Farrill Tapia
Tema: Las mamás que trabajan (también) fuera de casa
Fecha: 04 de Diciembre de 2008
Partido Político:
 
El seductor titulo de mamás que trabajan pareciera que no contempla las 24 horas diarias que sin goce de sueldo realizan las mujeres en los hogares, tema que por cierto hasta estos tiempos apenas se comienza a cuestionar en las reuniones internacionales, en los que ya no se considera como un “acto voluntario”, se dice: ellas quieren, les gusta hacerlo dicen (sic) de heroísmo debería de llamarse. Porque cuando se piensa en vacaciones pagadas para amas de casa, o en prestaciones laborales como: jornada de 8 horas o días de descanso, no hay a quién solicitárselo. Te has cuestionado, ¿cuál sería la tarifa por cuidar al niño toda la noche cuando no se le baja la fiebre? O ¿cuanto cobrarías por las miles de veces que le dices al hijo que se lave las manos y los dientes antes y después de ingerir alimentos, hasta que el mismo lo haga sin que se lo digas? Cabe la pregunta: ¿Que debe hacer la sociedad en su conjunto para dignificar el trabajo de las mamás dentro y fuera de casa? Y tu mujer que además de ser mamá trabajas fuera de casa, ¿cómo te las arreglas? Describiremos algunas soluciones contempladas:

1. Que bueno que está la abuela: quién con su amor, voluntad y experiencia nos puede sacar del atolladero y a la que aceptamos que tenga ese cariño del nieto que se apegará más y más cada día a ella, al pasar varias horas en su compañía. 2. Dejarlo con una nana o cuidadora, no necesariamente estará suficientemente preparada, pero que cubre la suplencia por algunas horas. Este caso propicia angustia constante a la madre. 3. El denominado “maternaje por servicio”, El uso de estancias infantiles, guarderías o centros de desarrollo infantil. Varias madres cuentan con la prestación laboral, otras no. No obstante, cada vez más mujeres utilizan el servicio cubriendo las cuotas requeridas.

En estas instituciones, los menores y las madres se deben apegar a las reglas que se les indican y aceptar que se establecen como hogares de crianza al pasar más horas sus hijos en ellas que con sus padres o familiares cercanos. Se crearan normas de alimentación, descanso, actividades de juego y aprendizaje y socialización. 4. Trabajan en compañía de sus hijos. Debido a las características del empleo, pueden realizar la labor remunerada llevando a los infantes a su labor. Casos que se constituyen como excepcionales, porque suceden cuando la madre es empresaria, llega a un acuerdo con el patrón o labora en casa como “auto-empleada”.

Trabajar en casa y en labores que no sean domésticas solamente, parece sencillo, pero no lo es tanto, porque se requiere una auténtica organización de los tiempos y de las tareas a realizar. Determinar además las prioridades del bebé o de los niños en tareas, comidas y atención de la pareja en horas de calidad y no necesariamente de cantidad. Lo que es una realidad es que las mujeres cumplimos esfuerzos mayúsculos para lograr las metas de: hogar a flote, hijos felices y sanos sin hacer a un lado nuestras propias realizaciones profesionales y además lograr ser parte activa de la economía familiar.

Se ha dicho que la seguridad emocional y física del ser humano dependen en gran parte del quehacer materno. Ahora complementado (así se desea y requiere) con el paterno. Yo soy una mujer que además de política, cuento con licenciatura en derecho, maestra en estética y arte, esposa y madre de tres hijos, ya adultos todos. Yo fui una de las que aprovechó a la abuela materna, lleve a los hijos a la guardería, llamaba hasta tres veces al día para saber como estaban. Y al llegar a casa a veces muy tarde, me esperaban uno o dos pequeños para la orientación de las tareas de literatura, historia, español o civismo, porque las de ciencias y matemáticas las apoyaba mi esposo.

Platicaba mucho con ellos y hasta la fecha nos llamamos casi tres veces por semana. Ahora veo a mi nuera, la madre de mis nietos, en San Luis Potosí correr igual que yo lo hacía y lograr ser apoyada por el hijo para llevar niños a la escuela y a la guardería. Las otras dos nueras no se han atrevido todavía a tener niños y compartir sus realizaciones personales. Absolutamente comprensible su actitud y al vernos a mi y a Liliana se preguntan ¿como le hacen? Y tú ¿Cómo le haces para ser mamá y trabajar fuera de casa también?



 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio