30 de Junio de 2024 | 7:41 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: Carolina O´Farrill Tapia
Tema: La Revolución Mexicana oculta en cuadros, Museos y Murales
Fecha: 03 de Diciembre de 2008
Partido Político:
 
El Día de hoy se celebra la denominada gesta revolucionaria mexicana, que nos ha dado las instituciones públicas, las grandes transformaciones históricas que han definido al país, junto con la Independencia, la Reforma liberal, y la transición democrática de finales del siglo XX, plasmadas en el actuar cotidiano de las y los mexicanos. Pocos analizan que fue el primer movimiento social del siglo pasado. Los niños en las escuelas, las mamás en las papelerías comprando las estampas de los participantes revolucionarios para la tarea de sus hijos; los funcionarios y dirigentes de gobierno y partidos políticos a lo ancho del país hacen la remembranza con desfiles, homenajes y colocan ofrendas florales en los monumentos y los estudiosos y académicos, encuentran nuevos datos que están la cambiando la historia.

Todos muestran y quieren demostrar que los ideales de Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y en Puebla los hermanos Carmen y Aquiles Serdán, ya están casi cumplidos… Existe un “revival” para demostrar en imágenes lo que en la realidad en muchas partes del país todavía no se logra esto es: 1. Al pasar de la vida rural (1910) a lo urbano (2009), no se olvidara al campo y tuviésemos en la pobreza y lo que es peor en la ignorancia a tantos mexicanos y se desarrollara un mercado internacional de mano de obra. 2. La migración llegara a ser alarmante para el país receptor; Estados Unidos y sin que el nuestro pasará más allá de discurso para no perder los cuantiosos dólares que llegan a través de las divisas enviadas por nuestros migrantes e inmigrados.

3. El movimiento obrero no asumiera las mismas actitudes políticas que empleaban los otrora caciques y explotadores, realización de un trabajo que esclaviza y no hace crecer a la persona que lo ejecuta. 4. El municipio sea libre y soberano, esto es que la organización básica esté regulada por la pluralidad de los integrantes de ese gobierno y contenga sus propios frenos al abuso de poder. Y no como sucede en muchos de los casos teñidos por la corrupción y el contubernio de regidores, síndicos y Presidentes municipales 5. Qué se obtuviera el reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de las mujeres y no estén sujetas a violencia ellas y sus familias, en el hogar, la escuela, el trabajo o donde se desenvuelvan.

He dejado al final y por separado “Juventud y Revolución”, jóvenes mexicanos a los que no se les han cumplido las promesas de seguridad, identidad e integridad que les permita un crecimiento humano. Ahora plasmadas de interculturalidad con el internet, el chateo, los videojuegos y el “ipod”, haciendo más difícil la relación entre las instituciones sociales, (familia, escuela, religión, gobierno…); las épocas históricas (independencia, reforma, revolución, transición política, cambio de gobierno…); y el desarrollo de la vida personal (Amor, amistad, trabajo, futuro). No resultando fácil por tanto, que el joven mexicano esté en posibilidades de convencerse a sí mismo de que el próximo paso depende de él sin importar donde esté y hacia donde vaya.

“Sentimientos de la nación” han llamado a las exposiciones plasmadas de fotos, documentos y partes de las vidas de los héroes al igual que se hace con los superhéroes de los comic, los han vuelto de carne y hueso actualmente. ¿Cómo nació Zapata, quién fue Aquiles Serdán, en que vehículo mataron a Villa cuando fue emboscado en Hidalgo del Parral, el 20 de julio de 1923?, así como muebles, objetos personales, sillas de montar, documentos, fotografías y armas de esas épocas sirven para recordar a todos el país de principios del siglo pasado. Pero las contradicciones en la historia de México han expuesto a la sociedad y a la juventud en especial en un choque emocional y los coloca en un potencial dinámico de abandono de ideales y metas y en un vacío de las mismas, por tanto para millones la Revolución mexicana se encuentra oculta, perdida en los museos, en las estatuas y sin aportarles más que distracción y un fin de semana largo.

No cabe duda que en éste momento, ante las crisis que estamos sufriendo, se está decidiendo el destino del mundo, del país y de nuestro Estado para el futuro y los próximos años, y no es aventurado el afirmar que de las decisiones que se adopten dependerá la elevación de las condiciones de vida de las y los mexicanos o la agudización de las desigualdades. Y Ustedes, ¿Qué piensan?



 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio