30 de Junio de 2024 | 7:42 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: María del Rocío García Olmedo
Tema: Políticas para otra Política
Fecha: 13 de Octubre de 2008
Partido Político:
 
El próximo viernes se cumplen 55 años de que las mujeres obtuvimos el reconocimiento de nuestros derechos políticos. Un sinnúmero de debates y de acciones para ir construyendo la incorporación de las mujeres en el ámbito de lo político se han dado no solo en nuestro país, también en países de América Latina y Europa. En México con las reformas constitucionales del 2002, en 1993 con la reforma al artículo 175 del COFIPE y con la adición en 1996 al artículo 5 del COFIPE que tienen como antecedente la Convención de 1979 sobre la eliminación de toda forma de discriminación de las mujeres y la conferencia de Beijing de 1995, se ha intentado establecer las condiciones para una verdadera representación de género.

La incorporación del modelo de cuotas o acciones afirmativas significó en la dimensión de los cambios, su carácter fundacional, el punto de partida; pero la transformación necesita de seguirse construyendo ya que si bien garantiza un mínimo de presencia de mujeres en los congresos y en cargos de dirigencia, no asegura en absoluto la paridad total entre géneros De acuerdo con Carol C. Gould una forma de diseñar la representación de género es tomando en serio las nociones de derecho y de justicia, no en el sentido liberal -igualdad de trato- sino el derecho basado en el reconocimiento de las diferencias que conlleva el reconocimiento del auto desarrollo diferenciado; de manera que la igualdad de trato implicaría responder a las diferencias y es desde esta perspectiva que podemos concebir los derechos políticos.

Hoy sabemos también que la cultura política se refleja no solo en las leyes electorales aprobadas en los congresos y su expresión en las leyes secundarias, además debe reflejarse en las reglamentaciones internas de los partidos y en las actitudes de las élites de los partidos; también en las actitudes de los actores políticos que toman decisiones al interior de los partidos como de los electores en general. Aún así la asignación de cuotas o porcentajes no ha resuelto la subrepresentación de género, ya que el asunto es desde mi punto de vista de equidad en la selección de las candidaturas al interior de los partidos con la consecuente modernización de la cultura política. En el 2007, la Unión Interparlamentaria, organización que agrupa a los parlamentos del mundo y que tiene estatus de observador permanente en Naciones Unidas, publicó un estudio que demuestra que las políticas públicas de orientación social cambian cuando las mujeres gobiernan.

Por ello hoy, se requiere de una ampliación del concepto de democracia, se requiere una democracia altamente participativa, no solo representativa; que demanda sin duda una elevada participación de las mujeres en todas las instituciones de la sociedad. Pero la participación en el trabajo legislativo es una de las esferas más importantes ya que con ello la acción será a favor de las necesidades e intereses diferentes que las diferencias exhiben. Las mujeres que hacen política pueden –y ejemplos no nos faltan- comportarse con los roles y estereotipos culturales del machismo político. Pero también pueden –y mayoritariamente- incorporar otras escalas de valores en las relaciones personales, sociales, institucionales, políticas; con otras sensibilidades y renovados matices. Y, sobre todo, con otra agenda y prioridades.

Por eso consideramos que una de las vías para fortalecer la democracia en México es la ampliación de la participación y la representación de la mujer en el ámbito del diseño de la política y es en el poder legislativo, donde encuentra su base, como espacio en el que se refleja el interés ciudadano, el interés de los partidos y el interés de los legisladores como miembros de un partido y como sujetos individuales. Dice Antoni Gutiérrez-Rubí autor de “Políticas. Mujeres protagonistas de un poder diferenciado” se trata de diseñar nuevas políticas para otra política.

55 años han pasado, la transformación se ha iniciado; los primeros pasos nos indicaron la dimensión de los cambios; pero la transformación, la auténtica política, necesita segundos y terceros pasos, la continuidad, la perseverancia, la determinación permitirá ampliar esos primeros pasos.

Correo electrónico:[email protected]

 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio