30 de Junio de 2024 | 7:42 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: María del Rocío García Olmedo
Tema: VIH/SIDA
Fecha: 20 de Agosto de 2008
Partido Político:
 
Concluyó la XVII Conferencia Internacional sobre el VIH/SIDA que se llevó a cabo en nuestro país. Nuevas alianzas, nuevos compromisos de personas que viven con VIH de mas de 150 países del mundo que se concentraron en México, junto con científicos, políticos, observadores. Cada día –se dijo- más de 6 mil 800 personas de todo el mundo se infectan por VIH y más de cinco mil 700 mueren a causa de alguna enfermedad relacionada con el SIDA, 15.4 millones mujeres y 2.5 millones de niñas y niños viviendo con VIH.

Confirmar también que la población más expuesta a esto contagio es de mujeres y de jóvenes entre los 15 y 20 años de edad define la necesidad de una urgente inversión financiera, coordinación de políticas y programas de educación sexual dirigida a mujeres. Se documentó que en México se estiman unos 115 mil 651 casos acumulados; también en nuestro país, las cifras muestran un acelerado incremento de la feminización del VIH, 42 mil mexicanas viven con VIH, tan sólo en dos décadas ha pasado de 23 hombres por una mujer a tres hombres por una mujer, de ahí la necesidad insoslayable de que las mujeres se involucren de manera importante en el diseño de políticas públicas destinadas a ellas, como parte de la solución al problema.

Paralelamente se abrió un espacio de diálogo y discusión sobre el VIH/SIDA en un sector vulnerable de la población, como son los migrantes, diseñando también líneas de acción que permitan acciones específicas para la prevención y asistencia hacia las fronteras norte y sur de nuestro país, ya que como destacó Ma. Elena Ramos activista del ICW, mujeres viviendo con VIH, la problemática migratoria en la frontera de México con Estados Unidos, es preocupante debido a la dimensión que toma la infección del VIH, donde ellas y ellos se enfrentan a la furia de los agentes fronterizos, “no es desconocido para ustedes que ellos y con mayor frecuencia ellas utilizan el cuerpo como pasaporte y ante esa circunstancia es muy difícil negociar el uso del condón”. Frente a esta realidad, la urgencia de atender la pandemia a la que ingresan cada minuto casi cinco personas, determina justamente su urgencia. Nadie puede ser un observador silencioso, se dijo.

La resolución final adoptada determinó una primera conclusión: prevención y tratamiento se unieron, con ello se cierra la brecha de lo que existe y de lo que nos falta por alcanzar. A partir de lo cual se manifestaron por promover mas fondos económicos, se disponga de presupuestos públicos con perspectiva de género, mas integración con la salud sexual y reproductiva; y ya que son las mujeres y los jóvenes los más vulnerables en estos momentos, la necesidad urgente de trabajar en acciones de prevención que permitan a los jóvenes estar mejor informados y en relación a las mujeres, atender la violencia en su contra, por ser uno de los principales factores asociados al acelerado proceso de feminización de la pandemia. Prevención y educación sexual son las herramientas más valiosas para combatir el VIH/SIDA.

Se concluyó también en la necesidad de hablar más de cómo cambiar las actitudes sociales para reducir el estigma y la discriminación de que son objeto las personas con VIH, de ahí la demanda de abrogar la ley que prohíbe a personas que viven con VIH/SIDA a viajar en 71 países que aún existe y continuar tratando el tema de la propiedad intelectual y el comercio de antirretrovirales y las dificultades de acceso a estos medicamentos en países pobres. Pedro Canh presidente saliente de la AIDS, dijo, que detrás de las estadísticas hay millones de personas esperando apoyo, tratamiento y cuidado.

Prevención, tratamiento e información siguen siendo la base de atención, contrarrestarlo es el reto del cual todos debemos ser parte por ello el lema de Acción Universal ya! fue fundamental en esta Conferencia Internacional que por primera vez se organiza en un país latinoamericano. En el año 2010 se llevará a cabo la próxima Conferencia en Viena, ahí serán evaluados los resultados que haya arrojado esta en la que México fue anfitrión.

Correo electrónico:[email protected]

 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio