30 de Junio de 2024 | 7:42 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: José Othón Bailleres Carriles
Tema: La Planeación Interregional para el Desarrollo (Políticas Públicas de Cuarto Nivel)
Fecha: 27 de Junio de 2008
Partido Político:
 
1. Contexto y Marco Referencial.

El crecimiento demográfico y las necesidades de atender por un lado los problemas derivados de la conurbación y por otro, la necesidad de impulsar proyectos de impacto regional que generen beneficios compartidos entre diversas entidades federativas o municipios colindantes, requiere de la homologación de las legislaciones en diversas materias, principalmente las relacionadas con la planeación del desarrollo. Los asentamientos poblacionales y la actividad económica en las ciudades no siempre han obedecido las fronteras político-administrativas de los estados y municipios. Las personas viven y trabajan en distintas demarcaciones gubernamentales dentro de una misma ciudad o de un país. En Europa, el concepto de estrategias regionales es parte de la agenda común de la Comunidad Europea. Ciudades como Londres y Madrid han vuelto a crear en la última década organismos metropolitanos con competencias bien definidas. Dentro de los objetivos de estas autoridades está el de posicionarlas como lugares atractivos para inversión y la generación de empleo. En Estados Unidos, además de las organizaciones de planeación metropolitana, se han creado iniciativas que giran en torno al desarrollo económico de ciertas regiones, a través de alianzas entre el sector público y privado. Tal es el caso de Seattle y el área de la Bahía de San Francisco.

2. Presentación del caso.

La diversidad ideológica de gobiernos vecinos, el desfase de los tiempos políticos y las visiones parciales del desarrollo, afectan destacadamente el desarrollo y la solución de problemas sociales de miles de mexicanos que comparten históricamente lazos comerciales, económicos y culturales, en una región determinada. Este fenómeno de desarrollo de nuevas regiones político-económicas, han sido consideradas en otros lugares del mundo como una “Política de Cuarto Nivel”, en donde se alcanzan consensos acordes con una realidad de comunión interregional. Existen claros ejemplos de lo anterior en la geografía mexicana. La posibilidad de que las Entidades Federativas, en un ámbito de nuevo federalismo, puedan asociarse para conjuntar sus fortalezas no sólo para la atención de problemáticas comunes, sino para crear verdaderos polos de desarrollo con alta competitividad interna y externa, a través de uniformar sus sistemas fiscales, de fomento productivo y de ordenamiento territorial, entre otros, parece ser un asunto urgente ante fenómenos similares en el mundo, en los que conviven ejemplos de regionalización incluso entre localidades de diferentes naciones. Esto no atenta en modo alguno contra el sistema federal mexicano, por el contrario fortalecería la cohesión nacional haciendo coincidir los esfuerzos instituciones que hoy la demarcación política parece obstaculizar. Tenemos regiones que comparten comercio, cultura, tradiciones y vocaciones productivas, que son verdaderos enclaves de desarrollo cuya dinámica es diferente al resto de las Entidades Federativas a las que pertenecen: a) “La Huasteca” con un territorio aproximado de 27,000 km², que conforman municipios de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas entre ellos Huejutla, Valles, Tamazunchale, Xilitla, Tuxpan, Poza Rica y Tampico; b) “La Laguna” con una extensión de 44,887 km², integrada por municipios de Coahuila y Durango como Torreón, San Pedro, Francisco I. Madero, Matamoros, Gómez Palacio, Lerdo, General Simón Bolívar, San Juan de Guadalupe, Cuencame y Nazas, y c) “La Mixteca” que cubre una superficie de 37,229 km2 y se conforma por 1,752 localidades que pertenecen a 194 Municipios de Oaxaca, 7 municipios de Puebla y 16 municipios de Guerrero. Son múltiples los ejemplos de municipios o comunidades colindantes que tienen un flujo económico y social particular, que deben ser atendidos a través de: • Políticas Públicas Interregionales para el Crecimiento Económico. • Presupuestaciones Multianuales para proyectos de infraestructura Interestatales o Intermunicipales. • Programas Interegionales de Fomento al Empleo. • Combate a la Pobreza, desde una Perspectiva Regionalizada.

3. Propuesta Específica.

A partir de estas realidades actualmente no institucionalizadas, se propone asimilar ejemplos provechosos de regionalización nacionales e internacionales, que permitan unificar objetivos de bienestar compartido entre las entidades federativas y municipios vecinos, a través de dispositivos legales que impulsen la competitividad, la generación de empleo, el crecimiento económico y el combate a la pobreza. Se debe homologar las legislaciones secundarias estatales, principalmente de aquellos Estados en los que estos fenómenos generan la necesidad de su atención institucional. Sin bien es cierto que con las reformas al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1999, la posibilidad del asociación entre municipios y estados es una realidad, también lo es que no se han modificado para tal fin, las legislaciones secundarias y por lo tanto en los hechos, la atención regional interestatal sigue siendo un espacio desatendido por una visión conjunta. Por lo anteriormente señalado se propone: 1) Reformar, en el ámbito estatal, las legislaciones en materia de planeación del desarrollo para instituir políticas públicas, programas y presupuestos para el desarrollo interregional. 2) Promover las modificaciones a las legislaciones estatales, para dar viabilidad a la creación de organismos interregionales estatales o municipales para la promoción del desarrollo, crecimiento económico, generación de empleo y combate a la pobreza.

4. Conclusión Final. La propuesta se funda en la posibilidad de que las demarcaciones territoriales, los tiempos políticos y la diversidad ideológica de los gobiernos, ya no sean obstáculos infranqueables para la concreción de políticas únicas y diferenciadas para el desarrollo integral de estos espacios territoriales (regionales) donde habitan millones de mexicanos.

 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio