30 de Junio de 2024 | 7:40 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: Carolina O´Farril Tapia
Tema: Otra crisis más: La de alimentos
Fecha: 05 de Junio de 2008
Partido Político:
 
Queridas y queridos lectores: Cuando creíamos que las crisis de inseguridad, energética, ecológica y electoral ya eran suficientes en nuestro país, se ha ido agregando paulatinamente, en silencio otra, cuyo origen se cimentó en las demás: La crisis de los alimentos. Pueblos enteros del planeta se ven ya seriamente afectados. Se calcula que más de 100 millones de personas no tienen suficientes alimentos para comer. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon dijo: "Consideramos que la dramática escalada de los precios de los alimentos en todo el mundo nos ha llevado hacía un desafío sin precedentes de proporciones globales, que se ha convertido en una crisis para los más vulnerables del planeta, incluyendo a los pobres de las ciudades" "Además del incremento del precio de los alimentos, observamos que al mismo tiempo los agricultores en los países en vías de desarrollo están sembrando menos, produciendo menos, debido a los altos costos de la energía y de los fertilizantes"1

Varios especialistas, incluidos los mexicanos, afirman que se irá aminorará la crisis en el año 2012 y que provocará “que por cada punto porcentual que sube en el índice mundial de los precios de los alimentos, unas 16 millones de personas adicionales podrían sufrir de desnutrición” ¿Que pasó que no nos dimos cuenta?, Decíamos que gradualmente fue insertándose la crisis. Si hacemos memoria, el año pasado se incrementó en nuestro país el precio de la tortilla y hubo acaparamiento del maíz por unos cuantos compradores. Como consecuencia: el aumento de los combustibles, gasolina principalmente. Si localizamos algunas de las causas que están provocando el encarecimiento de los productos básicos todo se relaciona con el ¡petróleo!, ante el aumento de su precio a más de $100 dólares el barril, la demanda de los “biocombustibles” se incrementó. Esto es con maíz, arroz, soya y trigo entre otros se produce el etanol.

No se necesita ser investigador especializado para saber que en México y en Puebla por tanto, se ha aumentado al 35%, en cálculos de nuestros gobiernos, la canasta de productos básicos Para las amas de casa al igual que para los investigadores de la FAO,2 “hay tres rubros, (…) que reflejan claramente el encarecimiento (de los alimentos): los cereales, con un alza de 41%; aceites vegetales, 60%; y productos lácteos, 83%”3 En México, la Presidencia de la República anunció varias medidas para amortiguar el problema, DICONSA empresa, cuya misión es promover y hacer suficiente el abasto de productos básicos y complementarios (abarrotes, maíz, fríjol, arroz, leche y azúcar) está realizando compras anticipadas de esos productos, en apoyo de las comunidades más pobres del país. Además de que: “El Gobierno basa en parte su confianza en el hecho de que la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) estima que el país obtendrá este año una cosecha récord de 195 millones de toneladas de productos agrícolas”4

Sin embargo, si ciertamente logramos que se dé la cosecha, quién nos asegura que no será comprada por especuladores que prefieren ganar más dinero con el hambre de las y los mexicanos, de las y los poblanos. Además del hecho, de que se vaticina la continuidad del cambio climático, con resultados conocidos para la perdida de las cosechas. Cabe mencionar que la crisis del medio ambiente es producida por el uso y el abuso de la quema de los hidrocarburos. Empresarios, Políticos, y Gobernantes no han querido tomar medidas en pro de sus empleados o representados, sólo ha importado llenar los bolsillos de dólares. Por otro lado como integrantes de la sociedad, las medidas de reducción de uso del automóvil, la división de la basura orgánica e inorgánica como prevención para reciclar los productos y hacerlos útiles nuevamente está en ciernes.

1.“La ONU contra la crisis alimentária” página Web de la ONU, 29 de Abril del 2008 2.Fao, Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 3.Hernández Vladimir, “¿Crisis alimentária en ciernes?”, BBC Mundo, 11 de abril del 2008 4.México toma medidas contra crisis de alimentos;Publicación en la página web http://www.eleconomista.com.mx/articulos/2008-04-29-61625 la redacción, 29 de abril del 2008





 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio