30 de Junio de 2024 | 7:41 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: Pablo Fernández del Campo Espinosa
Tema: Juntas Auxiliares, a fondo
Fecha: 14 de Mayo de 2008
Partido Político:
 
Más allá de un discurso de conveniencia y de coyuntura para incidir en la agenda mediática sobre la pertinencia de homologar elecciones, el tema de las juntas auxiliares tiene que verse con seriedad, con él animo de llegar a soluciones de fondo, para que sean en la realidad entidades de gobierno, que tengan en los hechos la facultad de “auxiliar” a la autoridad municipal en su demarcación y no se queden en simples figuras decorativas que se utilizan con fines electorales y de grupo. El caso de la capital del estado es significativo, encontramos dos realidades completamente opuestas. Por un lado, aquellas juntas auxiliares que han sido absorbidas por la mancha urbana, en la que la mayoría de los ciudadanos no distinguen o ni siquiera saben que existen como entidad administrativa de gobierno. En el otro extremo, encontramos aquellas comunidades alejadas que en su mayoría registran niveles importantes de marginación; una vida rural muy diferente al concepto urbano de la gran metrópoli angelopolitana, en donde los presidentes auxiliares se convierten en el referente de autoridad más cercano, para el establecimiento del orden y la gestión de sus problemas inmediatos.

Lo importante entonces es ir al fondo del análisis, de revisar la viabilidad de mantener esta figura administrativa en aquellos casos donde, por la urbanización, parece ya no tener razón de ser y, por el contrario, en donde esté completamente validada, buscar los mecanismos para darle fortaleza en el manejo de recursos y ampliando algunas de sus facultades. En esta tarea tenemos que participar los interesados: el Congreso local, el Ejecutivo estatal y los municipios, en una tarea conjunta en la que se plantee con un objetivo único: mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, dejando a un lado las posiciones partidistas y las actitudes protagónicas que sólo son de coyuntura para buscar reflectores, como hoy se han hecho evidentes. El tema de las juntas auxiliares se tiene que ver como un todo integral, con visión de futuro sobe las perspectivas de crecimiento y planeación urbana de nuestra capital y de nuestras ciudades medias en el interior del estado, porque finalmente no se trata de un instrumento de carácter electoral, sino de una entidad que tiene como objetivo primario apoyar las acciones que los ayuntamientos llevan a cabo en beneficio de sus gobernados. Los ciudadanos quieren la solución de sus problemas inmediatos: servicios públicos, obras en sus comunidades, programas que les ayuden a revertir sus carencias, mejorar las oportunidades de educación y desarrollo para sus familias; en resumen, elevar sus expectativas de vida. No quieren más estructuras burocráticas o propuestas de reingeniería electoral con tintes partidistas.

*Presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado









 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio