30 de Junio de 2024 | 7:40 AM
Busca En   
Pagina de Inicio
Acerca del Congreso
Historia del Congreso
Introducción al Congreso
Organigrama
Recorrido Virtual
Revista La Curul
 
Actividades Legislativas
Legislación en Línea
Diputados
Organo de Gobierno
Grupos Parlamentarios
Comisiones y Comités
Agenda Legislativa
Calendario del Congreso
Iniciativas
Ordenes del Día
Asistencias
Votaciones
Diario de Debates
 
Vinculación Ciudadana
Visita el Congreso
Diputado por un Día
Convenios Institucionales
  Como Obtener la Ciudadanía Poblana
Haz tu Servicio Social
Biblioteca
Directorio en Línea
 
Transparencia
Conoce la Ley
Conoce el Reglamento
Transparencia en el Poder Legislativo
Transparencia LVI Legislatura
Solicitud de Información Pública
 
Noticias y Eventos
Noticias
Próximos Eventos
Artículos de Opinión
 
Contacto y Sugerencias
Contáctanos
 
Artículos de Opinión
Autor: María del Rocío García Olmedo
Tema: El día internacional de la familia
Fecha: 19 de Mayo de 2009
Partido Político:
 
El 15 de mayo además de que en México es la fecha en que se conmemora a los maestros y maestras, también es el día Internacional de la Familia, fecha que no fue establecida por alguna religión, es una fecha determinada producto de un análisis que revela la necesidad de llamar la atención a los gobiernos del mundo para que planteen políticas públicas para proteger y fortalecer a las familias, lo cual queda plasmado en el Resolutivo 47/237 aprobada por la Asamblea General de la ONU un 20 de septiembre de 1993. “Funcionales o disfuncionales, monógamas o polígamas, legales y reconocidas o condenadas por las leyes, homoparentales o heteroparentales, monoparentales o con madres y padres de sobra, o formadas sólo por el afecto, parejas de hecho o sociedades de convivencia, respetuosas de las tradiciones o transgresoras, alternativas, multirraciales y multiculturales, conservadoras y autoritarias o permisivas y sicoanalizadas, pobres o enlistadas en Forbes, numerosas, con hijo único o sin hijos, con hermanastros, medios hermanos, cuartos de hermanos, divorciadas o hasta que la muerte nos separe… la familia sigue siendo el núcleo fundamental del tejido de nuestra sociedad” señalaba un artículo recientemente publicado con motivo de este día.

Si partimos de la base de que las familias son la unidad social básica, es evidente que ahí los seres humanos iniciamos nuestra formación y nuestro crecimiento, a partir del amor, los cuidados, la convivencia, el respeto y el diálogo, bajo cualquiera de las formas que hayamos decidido construir a nuestras familias. Pero ¿cómo lograrlo? -decía el artículo mencionado-: “Porque pareciera como si habláramos de un futuro utópico o de un pasado que nunca existió. ¿Qué ha sucedido con las políticas de población, con la planificación familiar? ¿Qué Día de la Familia podemos celebrar cuando las mujeres son encarceladas por abortar en algunos estados, aun si han quedado embarazadas por violación? ¿Qué festejar si casi 40% de los menores de 20 años sufre maltrato dentro de su hogar; si lo mismo sucede con uno de cada tres ancianos? ¿Si el alcoholismo es un problema endémico? ¿Si 43% de la población infantil vive en hogares en situación de pobreza? ¿Si 3.5 millones de niños son víctimas de la explotación laboral? ¿Si la mayor parte de los niños que mueren en América Latina son mexicanos o brasileños?”.

Incluso la UNAM ha publicado en un estudio relacionado que señala que la familia es la principal estructura discriminatoria de nuestra sociedad. Una de cada tres padece violencia física, emocional o sexual. Como lo dicen los especialistas, esto tiene su origen “en las crisis que nos golpea y que generan desempleo, marginalidad, exclusión, inseguridad, insatisfacción. Las familias de todo tipo son víctimas del desmantelamiento del Estado de bienestar y del triunfo de las más crueles políticas neoliberales”. Por ello la urgencia de contar con políticas integrales: seguridad social, salud, educación, vivienda, son solo algunas de las necesarias e indispensables acciones que deben ser integradas para cumplir con la propuesta de “proteger y fortalecer a las familias” señalada en el Resolutivo de la ONU y por ello también, la necesidad de aprovechar la fecha para reflexionar, analizar, volver a pensar en el papel determinante de la familia en la salud física, mental y social de los individuos.

Esta fecha nos debe servir también para llamar a los gobiernos de todos los niveles a que respondan a la resolución de la ONU. Para apoyar a las diversas instancias de la sociedad civil en su reclamo y en sus acciones, frente a quienes pretenden apropiarse el concepto de “familia” para dictar políticas excluyentes, retrógradas e intolerantes. Se trata de “defender la pluralidad, el diálogo y el derecho a la diferencia como camino para construir una sociedad más justa”.

[email protected]





 
Regresar Arriba
 
2008-2011 H. Congreso del Estado de Puebla - LVII Legislatura
H. Congreso del Estado, Ave. 5 Poniente No. 128, Centro Histórico, C.P. 72000
Acerca del Congreso | Noticias | Diputados | Vinculación Ciudadana | Transparencia | Contacto | Mapa de Sitio