C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E JOSÉ CHEDRAUI BUDIB, diputado integrante del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional de la LIX Legislatura del H. Congreso del Estado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 57 fracción I, y 63 fracción II y 64 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 4 4 fracción II y 144 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla y 120 fracción VI del Reglamento Interior del Honorable Congreso del Estado y; C O N S I D E R A N D O Que, el adecuado desarrollo de la vista resulta un aspecto fundamental para el correcto desempeño de nuestros niños. Si tomamos en cuenta que el 80% de la información ingresa por los ojos, es de vital importancia prestarle especial atención al cuidado de este sentido. La Organización Mundial de la Salud señala que existen 285 millones de personas con discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan visión baja. Se estima que el número de niños con discapacidad visual, asciende a 19 millones de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. En los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera, cuando en la mayoría de los casos tendrían visión normal con anteojos. El Centro Internacional para la Educación del Cuidado de los Ojos estima que 670 millones de personas son ciegas funcionales o con discapacidad visual debido a un error refractivo no corregido. En el caso mexicano, de acuerdo con el INEGI, la segunda discapacidad en nuestro país después de la motriz, es la visual; ya que el 43% de la población requiere de servicios de optometría, siendo parte de la estadística más de 6 millones de niños entre los cero y catorce años. Es por ello que resulta importante realizar un trabajo conjunto entre familia y escuela a fin de detectar signos que sugieran una posible deficiencia visual en los niños, tales como presencia frecuente de bizqueo, ojos o párpados enrojecidos, ojos acuosos o en movimiento constante, presencia de párpados hundidos o caídos, pupilas nubladas o muy abiertos y asimetría visual. Asimismo pueden presentarse síntomas como visión borrosa, dolores de cabeza, escozor en los ojos, tendencia a invertir letras y números con formas parecidas, confusión de palabras o líneas, entre otros. Citando al MWUR. SaORPyQ CKHUWRULYVNL, H[ SHFUHWaULR GH SaOXG: ³«U n niño que necesita lentes y no los tiene, no podrá desarrollarse por completo.´ Si sumamos esfuerzos y contamos con el apoyo de especialistas capacitados en la materia, podemos reducir de manera significativa el hecho de que, según datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, tres de cada cuatro fracasos escolares estén relacionados con una visión deficiente; ya que en muchos de los casos se cuenta con una amplia posibilidad de revertir o frenar el padecimiento del que se trate. Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito someter a esta Soberanía el siguiente Punto de Acuerdo: ÚNICO.- Se exhorta a la Secretaría de Salud Estatal para que en conjunto con la Secretaría de Educación Pública implementen un Programa para la detección y atención temprana de deficiencias visuales que beneficie a los alumnos de Educación Básica en nuestro Estado, con la finalidad de mejorar su desempeño escolar y su calidad de vida. A T E N T A M E N T E CUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA A 28 DE ENERO DE 2015 DIP. JOSÉ CHEDRAUI BUDIB